Propongo por un día no hablar de hambre, pobreza, guerra o enfermedad.
No propongo evadirnos de la realidad, no propongo buscar una utopía…propongo permitirnos el lujazo de recordar las cosas que nos ayudan a ser un poco más felices cada día, al margen de todo lo que nos preocupa. ¿Por qué no?
El Dr. Luis Rojas Marcos, psiquiatra y profesor de psiquiatría de la Universidadde Nueva York, habla de la fuerza del optimismo frente a las adversidades que nos encontramos. (http://www.luisrojasmarcos.com/art/art.2004.01.08.htm)
Hablamos de una combinación explosiva para impulsarnos hacía arriba. La esperanza, el optimismo y la resiliencia. Un cocktail molotov que en vez de destruir, construye.
La resiliencia es la capacidad de enfrentarse al dolor emocional que nos puede producir una mala noticia, como es el diagnóstico de Esclerosis Múltiple. Cuando ocurre algo así, quedarse abatido es algo incontrolable, común a cualquier persona que escuche esas palabras; es entonces cuando empieza un proceso largo y complicado, que es el de intentar asimilar algo así. Ann S. Masten decía que “La resiliencia no es un don exclusivo ni excepcional; es una cualidad natural que se construye con la magia ordinaria que todos practicamos en el día a día”, lo que hace pensar que mientras la capacidad es innata, es nuestra responsabilidad desarrollarla con nuestra lucha diaria.
Sin lugar a dudas, todo parece mucho más fácil cuando nos desborda el optimismo y la esperanza. Sentir el control de nuestra propia vida es sentir que podemos conseguir lo que nos propongamos. Y la seguridad que nos ofrece llevar las riendas, es precisamente la que nos impulsa a arriesgarnos un poquito, a perder un poco el miedo, a aspirar un poco más alto.
Pero mantener el optimismo y la esperanza con un diagnóstico tan impredecible como el de la Esclerosis Múltiple, es difícil. No nos vamos a engañar.
Pero difícil no quiere decir imposible. Se crearon dos palabras diferentes para matizar precisamente dos conceptos diferentes. Decir «esto es imposible» es perder la esperanza de que ocurra.
¡¡ Y es que ni siquiera todo lo que consideramos imposible es en realidad imposible de conseguir!! De hecho, muchos logros de la historia fueron considerados inicialmente imposibles. Hace muchos años, parecía imposible que la mujer pudiera votar. O que pudiéramos volar hasta otro país en cuestión de horas. O que una periodista se casara con un príncipe.
Son hechos que nos muestran lo relativo que es todo, lo posible que puede ser algo imposible y lo obvio que parece todo cuando ya se ha conseguido.
Por eso, las personas con EM no podemos olvidar lo posible que puede ser todo, porque imaginar que existe una pequeña posibilidad es abrir esa puerta nueva a que suceda. Es darnos la oportunidad de confiar en que hay una pequeña pequeñísima opción a que podamos conseguirlo. Pero para eso hay que desearlo. La confianza y la esperanza permiten, precisamente, convertir los deseos en desafíos. (Rojas Marcos).
Porque, de acuerdo. No podemos luchar contra el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple, no podemos eliminarlo, pero podemos decidir sobre nuestro enfoque de la lucha, sobre cómo recuperar las riendas de nuestra vida.
Simplemente, porque no podemos permitir que la enfermedad nos quite también esto.
Rojas Marcos nos plantea 10 claves para ser felices, entre las que se encuentran la afectividad, el optimismo, el altruismo y la comunicación con nuestro entorno (http://www.quinadona.es/noticias/27-10-claves-para-ser-feliz).
Aspirar a ser feliz no es una utopía, ni es surrealista a pesar de las adversidades que se presentan en la vida. Aspirar a ser feliz es la única manera de confiar en que ser feliz es posible, y esto se traduce directamente, en la única manera de conseguirlo.
“Lo importante en la vida no es el triunfo sino el combate. Lo esencial no es haber vencido sino haberse batido a muerte.” Pierre de Coubertin
Por eso, ímplicate, mójate, grita, explica, escucha, escribe, confía, sueña, lucha, participa…
¡Lo que sea!
Pero no te quedes quiet@. Confía en un cambio.
Muévete por la Esclerosis Múltiple.
#DiaMundialEM
;
;
;
;
javacript:newWindow=window.open(‘http://www.luisrojasmarcos.com/art/art.2001.12.05.htm’,’_blank’,’width=800,toolbar=0,location=0,directories=0,status=0,menuBar=0,scrollBars=1,resizable=1′); newWindow.focus()
4 Respuestas
Oooh es genial esta entrada del blog. En mi caso pareceré rara por decirlo de alguna manera pero desde que me dijeron que tengo EM en septiembre de 2011 empecé a ser feliz, a disfrutar de la vida, cualquiera que me lea pensará que estoy fatal de la cabeza por decir esto pero con el diagnóstico yo solo vi dos opciones:
1.- Hundirme y deprimirme o 2.- Ser optimista y tirar para adelante con todas mis fuerzas..
Por extraño que parezca a mi esas dos opciones sólo me quedaron en una, ser optimista.. y he de admitir que toda mi vida fui lo contrario,pesimista, negativa, etc.. y sin embargo ahora disfruto más de la vida, de lo bueno que me pasa, de los pequeños detalles que normalmente no disfrutamos esperando que llegue una felicidad que igual ya tenemos pero no sabemos verla…
Disculpa por mi extenso comentario y sobre todo gracias por dar siempre ánimos y una visión positiva, besines 🙂
Me diagnosticaron EM en mayo de 2011, pero decidí no dejar que la enfermedad me abatiera, al contrario decidí que tenía que dar lo mejor de mí a mis hijos, familia, amigos…Y lo mejor de mí era ser yo y ser feliz con todos los pequeños momentos que la vida nos revela, junto a la gente que queremos y que nos quiere, saborear cada instante, cada inspiración de aire, cada sonrisa . No quería quedarme en casa con la depresión puesta sobre mi cabeza. Decidí que estas vacaciones nos íbamos en coche a Eurodisney y disfrutar como un niño junto a mi pareja y mis hijos, hacer ruta por el sur y el centro de Francia y descubrir los colores de la vida. No dejemos de ser personas para ser enfermos, disfrutemos, riamos y hagamos que esta vida merezca la pena vivirla al 100 %.
Un montón de besos a tod@s
No podemos estar más de acuerdo contigo, Alberto!!
Es admirable la visión que tienes de todo…!!!
suely disse:SueliO centro de São Paulo é frequentado também em sua maioria pelos que não trabalham,outro dia tive que ir lá nas redondezas do antigo Mappim,e fiquei chocada,as lojas todas fechadas inclusive o prédio que era do Mappim,as ruas viraram dormitórios em plena luz do dia,quem trabalha por lá tem medo,só andam em grupos,o governo está tentando revitalizar o centro,é cooalicadm,passepr por lá é inviável.Bjs